Servicios

Dermatología clínica


Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica y recurrente, que cursa con periodos de brote y remisión. Tiene una prevalencia del 15 al 20% en la población infantil. Su inicio es entre los 3 y 6 meses de vida. La característica más importante de la DA es la resequedad de la piel, responsable del prurito (picazón). Además, se manifiesta con enrojecimiento, formación de lesiones papulovesiculares y cambios secundarios de la piel, como alteraciones pigmentarias, erosiones y engrosamiento de pliegues. Debido a su evolución crónica va adquiriendo distintos aspectos y diferente distribución según la edad del paciente. El tratamiento tiene como objetivo el control y la prevención de los brotes, disminuir la inflamación de la piel y mantener una buena función de la barrera cutánea.

Dermatitis Seborreica

La Dermatitis seborreica del lactante es una erupción descamativa que se caracteriza por la formación de escamas untuosas y gruesas en cuero cabelludo, zona interciliar y detrás de las orejas. Se inicia a partir o durante el primer mes de vida. Presenta una mayor incidencia en los primeros 5 meses de edad debido al pasaje de andrógenos a través de la leche materna. Generalmente resuelve espontáneamente, aunque puede indicarse un tratamiento específico. En algunos pacientes el compromiso puede ser mayor, y extenderse en el resto del cuerpo.

Dermatitis del pañal

Es una enfermedad inflamatoria aguda de la piel en las zonas cubiertas por el pañal. Aparece comúnmente en la lactancia y la primera infancia. Existen tres tipos más frecuentes de dermatitis del pañal que son: la dermatitis por fricción, la dermatitis por contacto irritativa y la candidiasis del pañal. En pacientes sin respuesta al tratamiento convencional, hay que plantearse otros diagnósticos y realizar estudios complementarios adecuados.

Exantema súbito

El exantema súbito o sexta enfermedad es una enfermedad febril exantemática. Se observa con mayor frecuencia en niños menores de 3 años. Es ocasionada por los herpesvirus humanos 6 y 7. El contagio se produce por las secreciones salivales. Clásicamente se presenta un síndrome febril con altas temperaturas que dura 3 a 5 días. Al ceder la fiebre aparece la erupción con maculas o pápulas rojizas bien delimitadas que por lo general no pican, localizada inicialmente en tronco, con extensión progresiva al resto del cuerpo. El edema periorbitario es un signo característico. Además, puede acompañarse de malestar general, vómitos y diarrea. El exantema habitualmente se desvanece en algunos días. No es necesario un tratamiento específico.

Varicela

La varicela es una enfermedad exantemática de la piel. Se distribuye de forma universal y es muy contagiosa. Es producida por el virus de la varicela zoster. Se transmite por las secreciones salivales y se contagia 48hs antes hasta los primeros días de la erupción. Comienza por un pródromo de fiebre y malestar general. Luego de las 48hs, aparecen las primeras lesiones rojizas que progresan rápidamente a vesículas a nivel de cabeza y tronco, diseminándose a las extremidades. Se pueden observar múltiples lesiones en diferentes estadios evolutivos de la enfermedad. Resuelve espontáneamente, a veces puede dejar secuelas pigmentarias o cicatrices en caso de sobreinfección bacteriana secundaria. Generalmente no requiere tratamiento específico, excepto en casos especiales.

Molusco contagioso

El molusco contagioso es una infección cutánea muy común en niños en edad escolar. Es producida por el virus molusco contagioso. Se caracteriza por una o múltiples lesiones sobreelevadas de color piel o rosado, de apariencia perlada o translucidas con un centro deprimido. Estas aparecen en cualquier parte del cuerpo. En ocasiones pueden producir picazón. Se transmite por contacto directo piel sobre piel o a través de objetos contaminados. Generalmente en las piscinas se produce un mayor contagio entre niños. El tratamiento más efectivo es el curetaje de la lesión.

Verrugas

Las verrugas son proliferaciones benignas de la piel y mucosas producidas por el virus del Papiloma Humano (HPV). Son muy frecuentes, en niños y adolescentes. Se manifiestan como protuberancias, de color marrón-amarillentas o pueden ser planas. Se localizan en cualquier parte del cuerpo, siendo más frecuentes en las manos, codos y superficies plantares del pie. Generalmente son indoloras e involucionan varios años después. Su larga permanencia constituye una fuente de contagio en el entorno familiar y la comunidad. Existen múltiples opciones terapéuticas que consisten en la destrucción físico-química.

Impétigo

El impétigo es una infección de la piel ocasionada por una bacteria Staphylococcus aureus. Es muy frecuente en niños entre los 2 y 5 años. La bacteria ingresa a la piel a través de pequeños traumatismos previos, como picaduras de insectos o laceraciones en áreas expuestas del rostro y las extremidades. Se producen lesiones ampollares con pus en su interior, cuya ruptura da lugar a la formación de costras gruesas y muy adherentes con apariencia dorada característica. Por lo general, se observa en ambientes cálidos y húmedos. El contacto cercano y la higiene personal deficiente favorece la enfermedad, que se disemina fácilmente en el grupo familiar. Se debe instaurar tratamiento específico para prevenir la diseminación y el contagio.

Pediculosis del cuero cabelludo

Los piojos de la cabeza es una infestación parasitaria producida por el Pediculus humanus, var capitis. Afecta con mayor frecuencia a los niños entre los 3 y 12 años. Se transmite por el contacto de las cabezas de los niños y por objetos contaminados, incluidos prendas u objetos para el pelo, peines y cepillos. Esta pediculosis se manifiesta con prurito intenso que predomina en la región occipital, con excoriaciones secundarias que pueden infectarse. En la actualidad existen nuevos tratamientos más eficaces para erradicar el parasito.

Escabiosis

La escabiosis o sarna es una infestación parasitaria mundial producida por el Sarcoptes scabei. Es un parasito humano estricto que se transmite con mayor frecuencia por contacto directo con un individuo infestado, aunque también puede contagiarse a través de la ropa de cama o vestimenta. El síntoma primordial es el prurito (picazón) que se hace evidente antes que aparezcan las lesiones clásicas y es más agudo durante la noche. Además, los niños pequeños pueden estar más irritables y comer menos que lo habitual. Las localizaciones más frecuentes de las lesiones son los espacios interdigitales, muñecas, tobillos, cintura, ingle, palmas y plantas. Se debe realizar tratamiento familiar para erradicar el parasito.

Tiña capitis y Tiña corporis

La tiña del cuero cabelludo es muy frecuente en los niños entre los 3 y 7 años. Es una micosis de la piel y el pelo del cuero cabelludo que se caracteriza por el enrojecimiento, la descamación y la perdida de pelo circunscripta. Se transmite comúnmente a partir de animales domésticos, entre personas y a través de objetos contaminados. El queríon de Celso, es una lesión inflamatoria de la tiña capitis, que se produce debido a una respuesta exagerada del huésped frente al hongo. Se recomienda instaurar rápidamente tratamiento sistémico específico para evitar secuelas cicatrízales. A su vez la tiña corporis es una micosis de la piel corporal que aparece a cualquier edad, siendo más frecuente en los niños. Se manifiesta por una o múltiples lesiones rojas, descamativas, ovaladas, con un borde sobreelevado, las cuales se distribuyen de forma asimétrica. Se transmite de igual manera y el tratamiento precoz disminuye el contagio a otros individuos.

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente que afecta la piel, las uñas y las articulaciones. Se caracteriza por lesiones rojas escamosas que aparecen con mayor frecuencia en rodillas, codos, cuero cabelludo y alrededor del ombligo. Suele existir antecedentes familiares de esta enfermedad. La forma clínica más común en niños y adolescentes es la psoriasis guttata desencadenada por una amigdalitis estreptocócica. Es muy importante el tratamiento individualizado, específico y adecuado para cada paciente.

Vitíligo

El vitíligo es una enfermedad autoinmune, adquirida y crónica de la piel, que se caracteriza por la destrucción de los melanocitos (el propio organismo combate contra las células productoras de pigmento) produciendo áreas de despigmentación distribuidas en el cuerpo. Por lo general su inicio suele ser en adultos jóvenes, pero puede aparecer a cualquier edad siendo raro desde el nacimiento. Presenta un gran impacto psicológico. El tratamiento va a depender de varios factores, como por ejemplo la edad del paciente, localización y extensión de las lesiones. Su inicio precoz favorece una mejor respuesta.

Acné

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea muy frecuente en los adolescentes, pero puede verse también en los lactantes hasta los adultos. Presenta una gran influencia genética además de influir otros factores desencadenantes. Se caracteriza por la presencia de múltiples comedones abiertos (puntos negros) y cerrados. Además, aparecen lesiones inflamatorias: pápulas, nódulos y quistes. Se clasifica en varios grados, dependiendo la severidad de las lesiones. El acné tiene un gran impacto social y en el transcurso de la enfermedad puede producir lesiones cicatrízales. Se requiere un tratamiento específico e individualizado para cada paciente, previniendo secuelas posteriores. Se debe tener en cuenta que el acné en los extremos de la vida (infancia y adultez) deben ser estudiados para descartar otras patologías.

Hemangiomas infantiles

Los hemangiomas infantiles (HI) son los tumores vasculares benignos más frecuentes de la infancia. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, siendo más comunes en la cabeza y el cuello. Generalmente se manifiestan en las primeras semanas de vida, como lesiones superficiales sobreelevadas de color rojo brillantes. La evolución natural de los HI es característica. Comienzan con una fase proliferativa o de crecimiento que dura aproximadamente hasta el año de vida, luego una fase de estabilidad y por ultimo una fase involutiva o de regresión espontanea que puede llegar hasta los 9 a 10 años de edad. El tratamiento va a depender de varios factores, uno de ellos a tener en cuenta es la localización que comprometa la función de órganos vitales o generen compromiso estético.

Genodermatosis

La genodermatosis es un conjunto de enfermedades de origen genético que producen manifestaciones en la piel, el pelo, las uñas y con frecuencia en otros órganos del cuerpo. Estas mismas son hereditarias, pero en algunos casos se deben a mutaciones nuevas. Son entidades consideradas enfermedades raras, algunas de ellas son: neurofibromatosis, esclesosis múltiple, incontinencia pigmentaria, xerodermia pigmentosa, epidermólisis ampollar, ictiosis, síndrome de Gorlin, síndrome de Waardenburg.

Nevos

Los nevos o lunares son lesiones o manchas circunscriptas de la piel de color más oscuro y de diferentes tamaños. Los nevos melanociticos son la forma más frecuente, originados de células pigmentarias. Pueden aparecer desde el nacimiento o ser adquiridos en el transcurso de la vida. La gran importancia radica en su posible malignización asociada con mayor frecuencia a quemaduras solares y a una exposición solar moderada. Debe realizarse una evaluación y un seguimiento exhaustivo de las lesiones sospechosas, observando básicamente cambios en la coloración, el tamaño, los bordes y si presenta laceraciones, sangrado o pica.

Dermatoscopia

La dermatoscopía es una técnica no invasiva que mejora el diagnóstico clínico de las lesiones cutáneas, especialmente las pigmentadas. Permite identificar estructuras de la piel no identificables a simple vista, mediante un instrumento óptico, llamado dermatoscopio. Es importante la valoración dermatoscopica de las lesiones a fin de optimizar el diagnóstico.

Dermatología Quirúrgica


Biopsia de lesión en piel

Es un procedimiento en el cual se anestesia localmente la zona y posteriormente se realiza una toma pequeña de piel de una lesión específica para ser estudiada por anatomía patológica

Curetaje de molusco contagioso

Es un procedimiento que requiere la aplicación de anestesia local tópica preferiblemente media hora antes del mismo. Se realiza exéresis mediante un instrumento llamado cureta de una o múltiples lesiones en el cuerpo del paciente

Electrocoagulación de verrugas
Es un procedimiento que requiere de anestesia local inyectable minutos antes del procedimiento. Se realiza exéresis mediante calor y coagulación de la lesión utilizando una corriente eléctrica de alta intensidad